viernes, 2 de agosto de 2019

PILARES DE LA DEMOCRACIA

PILARES DE LA DEMOCRACIA


Competencia Política: La ciudadanía lucha por el poder público en elecciones populares periódicas.

Legalidad: Todas las personas están obligadas a respetar las leyes y procedimientos que limitan el poder del gobierno, garantizan la participación ciudadana y el respeto a los derechos humanos.

Participación Ciudadana: El pueblo es el soberano, es quien determina quiénes serán los gobernantes a través del voy universal, libre y secreto.

Limites al Poder Público: Para evitar que el gobierno democrático se convierta en anarquía o dictadura, se divide en tres poderes y equilibra con el poder del pueblo soberano.


Referencias:
Conde, S. (2016), La Democracia como Forma de Gobierno, Formación Cívica y Ética I, México, D.F., Editorial Castillo, Pág. 191.

Lectura de Reflexión

LOS PILARES DE LA DEMOCRACIA.LECTURA DE REFLEXIÓN.Analizo, razono y expreso mis conocimientos.


Reflexiones sobre la democracia
Por Carlos Mayora Re

         Es sabido que democracia es mucho más que elegir, por medio de los votos, a los que nos gobiernan. Es más que contar con tres Poderes en el Estado, con la sana intención de evitar el despotismo. Es mucho más que dejar en libertad a los comunicadores para que no sólo nos mantengan informados, sino que nos presenten las distintas facetas de los problemas, a fin de poder saber qué andan haciendo para enfrentarlos aquellos que escogimos en las urnas.

         Democracia es una forma de ver las cosas: reconocer la dignidad e igualdad intrínseca de los ciudadanos y su libertad. Es constatar que una misma verdad puede ser percibida desde muchos puntos de vista, dependiendo de la perspectiva del observador, y que por lo mismo, cuantos más ven un problema, las soluciones pueden ser más ricamente construidas.

          Democracia es que los mandatarios sepan que están donde están para servir, y no para servirse ni de la gente, ni de su posición de poder para fines particulares.

           Democracia es respeto a las leyes y a las competencias de cada Órgano del Estado, y si hay un encontronazo de pareceres, enhorabuena, pues querrá decir que están haciendo su trabajo. Si no hubiera discrepancias a la hora de interpretar las leyes, querría decir que no se están haciendo bien las cosas; siempre y cuando cada instancia se mantenga dentro del rango de sus competencias; pues es imposible que la ley agote todas las posibilidades presentes y futuras.

         No es lo mismo democracia y Estado de Derecho, pero la una sin el otro, y viceversa, mueren.
         
          Democracia no es sólo elegir y reemplazar a los gobernantes cada cierto tiempo; es evaluar su gestión y reelegirlos en caso hubieran hecho bien las cosas. O escoger otros, a ver si pueden hacer mejor sus tareas, si su trabajo resultara deficiente.

          Democracia es tener la oportunidad de exponer las propias opiniones, dando la cara, sin temor de ser acallado por medios violentos. Es oír las razones de los otros. Tratar de entender qué dicen y por qué, y argumentar a favor y en contra para defender las propias ideas.

       Democracia debería ser la posibilidad de sentirnos representados de manera confiable, sin el temor de que en un momento dado los diputados se cambien de partido como quien se cambia la chaqueta, dejando burlados a los electores y sin otra oportunidad que esperar tres años para ver si no les vuelven a robar su voluntad expresada en el sufragio.

         Democracia, en fin, es el humus en el que medra la libertad que, como el aire, el agua o el alimento no sólo nos son preciosos para sobrevivir, sino que invariablemente apreciamos mucho más cuando faltan. Y Dios quiera que nunca más nos vuelva a faltar.

        La mayoría de los salvadoreños no recuerdan otra época que aquella en que hemos podido elegir en las urnas a los gobernantes, después de pacíficas transiciones en el poder… Pero, no está de más recordar que eso no siempre fue así: este pequeño país ha pasado por un muestrario de situaciones políticas, desde el autoritarismo unipersonal, hasta las dictaduras militares, pasando por gobiernos de fachada, fraudes electorales, y golpes de Estado dados a los golpistas…

          Por todo lo anterior, bienvenida sea la discrepancia, el debate, la exposición racional de los propios argumentos. Pero desterradas sean de una vez por todas las dictaduras de partido, las injerencias ideológicas, el mangoneo político o económico. Nos queda un largo camino de educación política por recorrer, pero eso no quiere decir que no hayamos caminado harto hasta llegar donde nos encontramos.

REFERENCIAS: 
MAYORA, C., (2010), Reflexiones sobre la Democracia. Voces de      Libertad. El Instituto Independiente, consultado en: https://independent.typepad.com/elindependent/2010/08/reflexion  es-sobre-la-democracia.html


EL GOBIERNO DEMOCRÁTICO

Componentes del gobierno democrático, consultado en https://si-educa.net/intermedio/ficha365.html

martes, 2 de abril de 2019


¿QUÉ SON LOS VALORES?

          Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social.

           Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.
          En este sentido, los valores definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean.


TIPOS DE VALORES

          Los primeros valores que aprendemos son los que nos enseñan en nuestras familias, por ejemplo, el amor, el respeto y la gratitud.
         Luego, a medida que nos integramos en la sociedad, conocemos y aprendemos otros tipos de valores como los valores humanos, sociales, culturales o éticos, que complementan nuestra lista de valores personales, virtudes y cualidades.
          Cabe mencionar que, aunque los valores tengan una connotación positiva, también existe una serie de antivalores o valores negativos sobre los cuales muchas personas determinan sus conductas y acciones, como el egoísmo o el irrespeto.

          En este sentido, nos encontramos con unos valores que son compartidos y otros particulares, que responden, por ejemplo, a un orden social, cultural, organizacional o religioso.



LA ÉTICA COMO REFERENTE PRIMORDIAL PARA LA VIDA EN VALORES EN BENEFICIO DE LA VIDA COLECTIVA.

          Los términos ética y moral tratan, entre otros temas, el concepto de los valores. Aunque en muchos casos se habla indistintamente de valores éticos y valores morales, estos términos no tienen el mismo significado.
           Los valores éticos son aquellas pautas de comportamiento que buscan regular la conducta de las personas, tienen un carácter universal y se adquieren durante el desarrollo individual de cada persona.
         Por su parte, los valores morales son aquellos transmitidos por la sociedad, de generación en generación que, en algunos casos, pueden estar determinados por una doctrina religiosa. Además, los valores morales se pueden modificar a lo largo del tiempo.
          Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos porque tienen mayor reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Estos valores se relacionan con la ética, el respeto, la tolerancia, la bondad, la paz, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, la honradez, entre otros.
              Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas para tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimiento y opiniones.

Y TU, ¿CÓMO ENTIENDES Y VIVES TUS VALORES?
Reflexiona tu respuesta y emite tu opinión.

REFERENCIAS
"Valores". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/valores/ Consultado: 2 de abril de 2019, 11:19 am.
 "11 tipos de valores fundamentales en la vida social". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/tipos-de-valores/ Consultado: 2 de abril de 2019, 11:20 am.

domingo, 3 de marzo de 2019

Mediación y Ambientes de Aprendizaje



SESIÓN 1: BASES DEL DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

    Laura Beltrán Román

INTRODUCCIÓN

            La mediación pedagógica es una parte muy importante en las prácticas del profesional en la educación; de esta manera se afirma “La mediación pedagógica refiere a la forma en que el profesor o maestro, desarrolla su práctica docente, poniendo énfasis en su metodología de aprendizaje”. (Olava, 2009)


            En este sentido, la mediación es la base para el diseño de ambientes de aprendizaje, donde el rol que desempeña el docente o tutor, genera el escenario adecuado para que el alumno aprenda.

OBTENIDO DE: https://medium.com/@Fiorebes/nuevos-ambientes-de-aprendizaje-7ca799b50247



ROL E IMPORTANCIA DE LA MEDICACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJES.


OBTENIDO DE: 
http://osirismelisa70.blogspot.com/2012/01/relacion-maestro-alumno-en-los.html

La mediación pedagógica tiene como rol primordial el guiar, orientar y dirigir a los alumnos en el desarrollo de las situaciones didácticas en los diversos momentos que componen una sesión lectiva.





         De esto se desprenden las funciones del docente o profesor, como sujeto generador de un ambiente de aprendizaje:
·         Propiciar espacios de colaboración.
·         Fomentar el desarrollo de la autonomía de los estudiantes.
·         Facilitar el aprendizaje significativo con estrategias guiadas que apunten al desarrollo de habilidades y a la solución de problemas en la vida real.
·         Fomentar la creatividad ofreciendo espacios para que los estudiantes enfrenten y resuelvan situaciones problema.
·         Promover mediante procesos de evaluación de los aprendizajes habilidades meta cognitivas en el estudiante.
(Zapata, 2008)

En función a lo anteriormente expresado, esas funciones que el docente mediador lleva a cabo en su práctica profesional, fomentan la mediación como parte primordial en los escenarios generados a través de los ambientes de aprendizaje, estando uno de la mano del otro; así pues, podemos comprender la mediación como la acción facilitadora para que el ambiente de aprendizaje como escenario se desarrolle de manera exitosa.




RELACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE CON LA EDUCACIÓN

Los ambientes de aprendizaje que se desarrollen se vinculan directamente con la modalidad educativa, esto en función a garantizar que las acciones didácticas sean viables para desarrollarse conforme a las características que el contexto aporta.


Escolarizada
Presencial
Se desarrolla dentro de un plantel, es de manera presencial o física, atendiendo un horario y un calendario especifico, donde el rol del docente es importante y hasta indispensable.

Abierta
A Distancia
En estas modalidades se facilita a los alumnos los recursos y materiales para su estudio a través de diferentes medios y presentar exámenes respecto a ese material de manera periódica, contando con la orientación de un profesor. No requiere de asistencia física lo que facilita el acceso a la educación.

En Línea
Virtual
Es indispensable el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el uso de la red o Internet, esta modalidad rompe las barreras de tiempo y espacio al no tener horarios ni tener que acudir a un plantel, es flexible a las necesidades de los alumnos.











CONCLUSIONES

            Los ambientes de aprendizaje van de la mana con la mediación pedagógica, ya que la creación de ambientes de aprendizaje requiere de un sujeto que orienté y guie las acciones a emprender dentro de dicho ambiente de aprendizaje.

            Es en este sentido que el docente o profesor lleva a cabo su función dentro del aula como autor del ambiente de aprendizaje dirigido a los alumnos que atiende y en aras de que estos generen los aprendizajes de manera efectiva, significativa y adecuada, a través de su intervención como docente podrá crear una inclusión con sus alumnos en el ambiente que ha creado aun cuando estos alumnos tengan características diversas en su aprendizaje y en su desarrollo en general.

















OBTENIDO DE: http://www.yosoyigualydiverso.com/herramientas-para-el-docente-mediador/







REFERENCIAS

Olava, M. (8 de Julio de 2009). Significado y sentido de la mediación pedagógica. Obtenido de Blogspot.com: http://miambitoeducativo.blogspot.com/2009/07/significado-y-sentido-de-la-mediacion.html

Zapata, M. (noviembre de 2008). El papel mediador del profesor en el proceso enseñanza aprendizaje. Obtenido de Programa Integración de Tecnologías a la Docencia. Universidad de Antioquia: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/062b9e839f9710b9c737a983b6d328e3/1154/1/contenido/




PILARES DE LA DEMOCRACIA

PILARES DE LA DEMOCRACIA Competencia Política: La ciudadanía lucha por el poder público en elecciones populares periódicas. Legalida...