LOS PILARES DE LA DEMOCRACIA.LECTURA DE REFLEXIÓN.Analizo, razono y expreso mis conocimientos.
Reflexiones sobre
la democracia
Por Carlos Mayora Re
Es sabido que democracia es mucho más
que elegir, por medio de los votos, a los que nos gobiernan. Es más que contar
con tres Poderes en el Estado, con la sana intención de evitar el despotismo.
Es mucho más que dejar en libertad a los comunicadores para que no sólo nos
mantengan informados, sino que nos presenten las distintas facetas de los
problemas, a fin de poder saber qué andan haciendo para enfrentarlos aquellos
que escogimos en las urnas.
Democracia es una forma de ver las
cosas: reconocer la dignidad e igualdad intrínseca de los ciudadanos y su
libertad. Es constatar que una misma verdad puede ser percibida desde muchos
puntos de vista, dependiendo de la perspectiva del observador, y que por lo
mismo, cuantos más ven un problema, las soluciones pueden ser más ricamente
construidas.
Democracia es que los mandatarios
sepan que están donde están para servir, y no para servirse ni de la gente, ni
de su posición de poder para fines particulares.
Democracia es respeto a las leyes y a
las competencias de cada Órgano del Estado, y si hay un encontronazo de
pareceres, enhorabuena, pues querrá decir que están haciendo su trabajo. Si no
hubiera discrepancias a la hora de interpretar las leyes, querría decir que no
se están haciendo bien las cosas; siempre y cuando cada instancia se mantenga
dentro del rango de sus competencias; pues es imposible que la ley agote todas
las posibilidades presentes y futuras.
No es lo mismo democracia y Estado de
Derecho, pero la una sin el otro, y viceversa, mueren.
Democracia no es sólo elegir y
reemplazar a los gobernantes cada cierto tiempo; es evaluar su gestión y
reelegirlos en caso hubieran hecho bien las cosas. O escoger otros, a ver si
pueden hacer mejor sus tareas, si su trabajo resultara deficiente.
Democracia es tener la oportunidad de
exponer las propias opiniones, dando la cara, sin temor de ser acallado por
medios violentos. Es oír las razones de los otros. Tratar de entender qué dicen
y por qué, y argumentar a favor y en contra para defender las propias ideas.
Democracia debería ser la posibilidad
de sentirnos representados de manera confiable, sin el temor de que en un
momento dado los diputados se cambien de partido como quien se cambia la
chaqueta, dejando burlados a los electores y sin otra oportunidad que esperar
tres años para ver si no les vuelven a robar su voluntad expresada en el
sufragio.
Democracia, en fin, es el humus en el
que medra la libertad que, como el aire, el agua o el alimento no sólo nos son
preciosos para sobrevivir, sino que invariablemente apreciamos mucho más cuando
faltan. Y Dios quiera que nunca más nos vuelva a faltar.
La mayoría de los salvadoreños no
recuerdan otra época que aquella en que hemos podido elegir en las urnas a los
gobernantes, después de pacíficas transiciones en el poder… Pero, no está de
más recordar que eso no siempre fue así: este pequeño país ha pasado por un
muestrario de situaciones políticas, desde el autoritarismo unipersonal, hasta
las dictaduras militares, pasando por gobiernos de fachada, fraudes
electorales, y golpes de Estado dados a los golpistas…
Por todo lo anterior, bienvenida sea
la discrepancia, el debate, la exposición racional de los propios argumentos.
Pero desterradas sean de una vez por todas las dictaduras de partido, las
injerencias ideológicas, el mangoneo político o económico. Nos queda un largo
camino de educación política por recorrer, pero eso no quiere decir que no
hayamos caminado harto hasta llegar donde nos encontramos.
REFERENCIAS:
MAYORA, C., (2010), Reflexiones sobre la Democracia. Voces de Libertad. El Instituto Independiente, consultado en: https://independent.typepad.com/elindependent/2010/08/reflexion es-sobre-la-democracia.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario